lunes, 24 de agosto de 2009
Los recortes de la crisis
El pasado mes de julio, el secretario de economía, Agustín Carstens anunció que para 2010 habría un recorte presupuestario de 85 mil millones de pesos al gasto público que implicaría la cancelación de obras de infraestructura, a fin de contrarrestar los efectos de la crisis internacional. Carstens señaló que una de las medidas programadas será un aumento en la recaudación tributaria a través de una reforma fiscal. La medida suena razonable en vista de que México es el país de América Latina con una de las capacidades de recaudación fiscal más bajas. Sin embargo, no se ha especificado si el ‘ajuste’ tiene programado incrementar el IVA en medicinas y alimentos y eliminar el subsidio a las tarifas de energía eléctrica, entre otras cosas. 
Con todo, los efectos de la ‘austeridad’ de la administración calderonista han comenzado a dejarse sentir en algunos sectores, que en medio de la búsqueda de una recuperación económica, deberían considerarse fundamentales, y no añadirse a la lista de los sacrificados: la educación. Hace unos días el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, anunció un recorte de uno por ciento a las universidades federales y estatales en el presupuesto aprobado para 2009. A ello se agregan los recortes que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ha hecho al presupuesto para becas. En los hechos este recorte implica que las becas de posgrado han reducido sus montos de manera considerable.
Ante estos hechos, cabe preguntarse si las decisiones del gobierno federal estarán yendo en el sentido correcto. Al respecto vale la pena señalar que algunos países que hace no muchos años estaban a la par de México en cuanto a desarrollo, hoy han alcanzado niveles de crecimiento superiores que han dejado a México rezagado, y que lo han hecho a través de políticas de inversión en infraestructura, investigación científica y tecnológica y educación. Entre ellos se puede mencionar a China, Brasil y Corea del Sur.
A decir de los especialistas en el tema, el gobierno federal haría bien en dejar de lado las medidas coyunturales, y hacer una planeación con visión a largo plazo, como han hecho otros países que han comenzado la recuperación de sus economías frente a la crisis internacional. Una visión a largo plazo no sacrificaría aspectos tan fundamentales del crecimiento económico y el desarrollo, como la educación y la investigación científica.
Con todo, los efectos de la ‘austeridad’ de la administración calderonista han comenzado a dejarse sentir en algunos sectores, que en medio de la búsqueda de una recuperación económica, deberían considerarse fundamentales, y no añadirse a la lista de los sacrificados: la educación. Hace unos días el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, anunció un recorte de uno por ciento a las universidades federales y estatales en el presupuesto aprobado para 2009. A ello se agregan los recortes que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ha hecho al presupuesto para becas. En los hechos este recorte implica que las becas de posgrado han reducido sus montos de manera considerable.
Ante estos hechos, cabe preguntarse si las decisiones del gobierno federal estarán yendo en el sentido correcto. Al respecto vale la pena señalar que algunos países que hace no muchos años estaban a la par de México en cuanto a desarrollo, hoy han alcanzado niveles de crecimiento superiores que han dejado a México rezagado, y que lo han hecho a través de políticas de inversión en infraestructura, investigación científica y tecnológica y educación. Entre ellos se puede mencionar a China, Brasil y Corea del Sur.
A decir de los especialistas en el tema, el gobierno federal haría bien en dejar de lado las medidas coyunturales, y hacer una planeación con visión a largo plazo, como han hecho otros países que han comenzado la recuperación de sus economías frente a la crisis internacional. Una visión a largo plazo no sacrificaría aspectos tan fundamentales del crecimiento económico y el desarrollo, como la educación y la investigación científica.
Etiquetas:
educación,
presupuesto,
recorte
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
 
 

 
 Entradas
Entradas
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario