miércoles, 27 de mayo de 2009
La insoportable levedad electorera en México
Aldous Huxley (1894-1963) Novelista, ensayista y poeta inglés.
Las elecciones cada vez se acercan más, y esa luz al final del túnel que todos como buenos mexicanos esperamos para que algún político inicie un cambio se ve igual de distante que en cualquier elección pasada. Seguimos con las calles tapizadas de distintas caras, en algo que parece más concurso de belleza y no una elección democrática. Las mismas promesas de siempre, con toques de azúcar para provocar nuestra simpatía por alguna de esas caras. Esas caras que prometen lo mismo que la de junto, pero al verlo más apuesto o apuesta creemos que él si podrá. Deberíamos de concentrarnos por una política real, y no fomentar este circo electoral. Hay que darnos cuenta que no hay propuestas reales y concretas a pesar de que la mayoría de sus partidos predican el voto informado. ¿Por qué un ciudadano común y corriente debe de votar por una de esas caras, que supuestamente lo representarán como diputado si ni siquiera conoce sus propuestas, y las letras debajo de su cara dicen lo mismo que el de al lado? Sería útil una política en la que el candidato diera a conocer en persona o a través de los varios medios de comunicación sus propuestas, hacernos sentir esa vieja calidez de que todo estará bien mientras él nos represente, y vele por nuestros intereses. Dejemos fuera frases electoreras supuestamente contundentes como “seguridad o renuncio”, y pasemos a resultados. A final de cuentas no necesitamos un político que al primer acto de inseguridad huya a su casa, sino una mano firme que una vez por todas actúe y nos regrese las ciudades que hemos ido perdiendo en manos de la corrupción y el narcotráfico. Lamentablemente, parece ser que ningún político se da cuenta de esto, y a su vez los ciudadanos igual; provocando que sea una elección más del montón que no provoque ningún cambio de los que tanto necesitamos. Nos nublan la vista con promesas ante esa gigantesca falta de información. El vacío de información es crítico, pero aun más lo es que la selección interna de los partidos responda a principios y procedimientos auténticamente antidemocráticos como son los diputados plurinominales; que perpetúan las cuotas de poder y el acceso de personas que no representan más que al padrino que les brindó la oportunidad o al partido que requiere de su voto en bancada para fomentar ese beneficio al grupo y no a la ciudadanía. Abandonar el clientelismo, la transmisión hereditaria de puestos públicos, el tráfico de influencias. Es una vergüenza la selección de estos personajes a las candidaturas sólo porque fueron populares en otro oficio o familiares de los "grandes hombres" que entregan el poder a otros que les seguirán dando sus jugosos beneficios. Si la ciudadanía no abre los ojos y reclama un verdadero cambio, esa insoportable levedad de la política con respecto al país no cederá permitiendo un mejor México para todos. Usemos todas las armas que tenemos los ciudadanos. Periódicos, televisión e internet pueden ser esta plataforma. Es por eso que en Cancha Ciudadana queremos fomentar esta participación y retroalimentación; para así iniciar este ideal cívico. Todos sus comentarios son bien recibidos.
martes, 26 de mayo de 2009
¿Qué es mejor Partidos políticos o Candidatos independientes?
“La burocracia es una máquina gigantesca manejada por pigmeos”
Honoré de Balzac
Los Partidos Políticos se han apoderado de la vida política del país, sin embargo en estas agrupaciones no son eficaces para representar a los ciudadanos, lo cual ha generado movimientos que promueven las candidaturas independientes.
¿Qué son las candidaturas independientes?
Los ciudadanos tenemos derecho, según el art. 35 de la Constitución , a votar y ser votados, sin embargo la única forma de ser votado es a través de un Partido Político, lo cual limita un derecho humano, según el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Con las candidaturas independientes se busca poder ejercer este derecho.
Sin embargo, si no es fácil controlar a un partido político, ¿Cómo se controla a un candidato independiente? Existen diversas limitantes por las que se desconoce si podría funcionar la un candidato independiente, como son:
- ¿Cómo conocer sus propuestas?
- ¿Cómo obligar la transparencia de sus estados de cuenta?
- ¿Quiénes pueden proporcionar recursos para la campaña?
Desde 2001 se ha tenido mayor presencia de estas ideas, pero hoy nos preguntamos ¿A habido avance en esta discusión? ¿Ha cambiado la democracia? ¿Lo han resuelto otros paises, cómo?
En la actualidad existen diversas propuestas ¿Funcionan?
Movimiento Vota Independiente
Problemas Jurídicos de las Precampañas y las Candidaturas Independientes
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1627/24.pdf
Las candidaturas independientes según la Suprema Corte. Miguel Carbonell
http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/candidaturas_independientes.pdf
Podrían contender candidatos independientes. Michoacán
http://www.tribunalmmm.gob.mx/ipj/ipj.asp?id=1748
¿Partidos vs candidatos independientes?
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=52096
lunes, 25 de mayo de 2009
IFE Vs. Partidos Políticos: el juego del gato y el ratón
Lo anterior implica un desgaste de gestión y de recursos de nuestro garante electoral, lo que inclusive puede poner en amenza la credibilidad del mismo por las decisiones que pueda adoptar en sus investigaciones y posteriores sanciones ¿Será que los ciudadanos nos acostumbraremos a ver año con año y elección tras elección este "juego del gato y el ratón"? ¿Cuál será la mejor forma de poder regular la actuación de los partidos en campañas electorales, sin que al IFE y los ciudadanos tengamos necesidad de tanto "desgaste"?
sábado, 23 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
Spots, ¿sexistas?
Como si esto no fuera suficiente, según un monitoreo realizado por el Consejo Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación los spots realizados por los partidos políticos son sexistas. El PAN, PRD y el PVEM son los que más han enfatizado, sin ser los únicos, en el papel de la mujer como amas de casa, mujeres embarazadas o enfermas y niñas indefensas. Se analizaron 16 spots y en 15 de éstos la mujer sale como victima de todas las problemáticas actuales. Las pocas “propuestas” que se hacen son hechas por hombres. Aquí dejo algunos ejemplos de estos spots.
Iridia Salazar ,embarazada, apoyando al Pan http://www.youtube.com/watch?v=IZvnYCocS9U
Un hombre buscando medicinas para su esposa enferma del PVEM http://www.youtube.com/watch?v=pQOZ_CJ8r04&feature=player_embedded
Niña preocupada por el posible despido de su papá del PRD http://www.youtube.com/watch?v=C_3oP2l_6n4&feature=related
Mujeres mayores y embarazadas con miedo de los actuales gobernantes del PRI http://www.youtube.com/watch?v=s8m03qbVYhQ
Independientemente de la poca creatividad ¿Qué opinas de estos spots?, ¿crees que son sexistas? o responden a una lamentable realidad.
Qué esperamos y qué deberíamos esperar de nuestra clase política
jueves, 21 de mayo de 2009
Política de la Influenza
No cabe duda que la frase “Los mexicanos tienen al México que se merece” que cierto político con aires de filósofo dijo alguna vez; tiene mucha razón. Mientras no le veamos la vital importancia al voto, al voto informado, y al libre acceso a las propuestas electorales de cada candidato; ningún San Juditas Tadeo nos va a salvar de cada vez que nos caiga el Chahuistle. El voto es el arma más importante que tenemos los ciudadanos para exigir a nuestros políticos que actúen en beneficio de todos. Sé que mucha gente perdió la fe en esta arma debido a que la mayoría de los políticos, como novios de rancho; nos prometen techo, comida y felicidad, y a la hora de los trancazos nadie nos escucha. Tan solo les quiero recordar que los orígenes de la democracia se remontan a la idea básica de que un político es aquella persona elegida por la ciudadanía para representarla y buscar el constante progreso de los intereses de esa ciudadanía, y si ese político no responde o no cumple con las expectativas de dicha ciudadanía, se le rinde cuentas directamente a la ciudadanía, y no a sus colegas políticos en un recinto donde nadie lo puede tocar. Tal vez sea momento de replantear la muy condecorada democracia mexicana liderada por un encharcado IFE, y unos muy ponzoñosos e influenzados partidos políticos. Dejemos de ser un votante CHINGUE SU MADRE, y seamos votantes participativos.
Promoviendo el abstencionismo en youtube
Estos videos promueven el abstencionismo en youtube. Creo que son un claro ejemplo del descontento de la población mexicana en torno a su clase política. Publicamos estos videos por la vocación que tiene cancha ciudadana para promover el debate democrático. Y también nos lleva a plantearnos preguntas más profundas. ¿Por qué estan fallando los partidos políticos? ¿Un abstencionismo a gran escala cambiaría algo?
miércoles, 20 de mayo de 2009
Las locuras de la partidocracia

El laberinto de la inseguridad I
El laberinto de la inseguridad II
El increíble vacío de información
Durante mucho tiempo y por innumerables medios, se ha librado la discusión en torno a cómo debería funcionar la democracia, y cuáles son los mejores caminos para acceder a ella y consolidarla. Con todo, pareciera que en medio de la elevada discusión sobre la teoría y la mejor manera de aplicarla, se olvidan los aspectos más elementales de la democracia.
Habrá que tener en cuenta que, si según la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, la soberanía nacional recae en todos y cada uno de los ciudadanos que vivimos en este país, las posibilidades que el sistema político otorgue a los ciudadanos de conocer a los candidatos que le representarán. Pareciera que ahora la clase política ha tomado el control en sus manos, hasta el punto de que incluso informar a la ciudadanía sobre sus opciones elegibles a representantes, no parece una seria responsabilidad.
Como ejemplo de lo que digo, me gustaría remitirles a un ejemplo concreto. El estado de Sonora renueva a todos sus representantes y elige a gobernador, diputados locales, federales y a presidentes municipales. A casi un mes y medio de las elecciones, sólo los ciudadanos de seis municipios de los setenta y dos del estado, pueden comenzar a evaluar sus opciones, pues sólo seis municipios tienen candidatos registrados. (http://www.ceesonora.org.mx/estadistica/2009/CandidatosAyuntamientos.pdf) ¿No resulta absolutamente antidemocrático el vacío enorme de información?
jueves, 14 de mayo de 2009
¿Qué hacer frente al circo?

El día de hoy escuchaba el programa de radio ibero zigma medios, en él se hace una revisión de la agenda público-mediática de la semana. Gabriela Warkentin y José Carreño Carlón discutían algunas cosas que provocan las siguientes líneas. Primero, ante el vacío de noticia dejado por la Influenza nos encontramos con un México de escándalos y noticias de primera plana: el libro de Carlos Ahumada, la entrevista de Aristeguí al ex presidente De la Madrid. Ambos muestran, más allá de si es verdad lo que dicen, el desprestigio y la imagen que en México tenemos de los políticos: no hay más que corrupción, espectáculo, chisme y lucha por el poder. Segundo, hubo una fuerte reacción en las redes sociales virtuales por la entrevista, un ánimo encendido y un vago sentimiento de impotencia y rabia. La gente, al parecer, invitaba a anular el voto. Una forma de protesta silenciosa ante el panorama. Por otro lado, tenemos a los medios y su continua repetición de "noticias", las horas de radio y televisión por "llenar", sus tristes contenidos y su continuo mensaje de presagiar el clásico "siempre lo mismo": los políticos corruptos, los partidos sin credibilidad, ciudadanos sin representación. Reverberación mediática, palabras vacías, basura de campañas: ¿ y las propuestas? Un IFE que bombardea el espectro con anuncios (como si eso fuese a fomentar el voto o a generar participación) y una sociedad indiferente que no encuentra la forma de expresar, resistir, comunicarse, organizar su acción política y difundir la reflexión sobre lo común, hacerse de lo público. No queda más que una pregunta al aire, una que viene de tiempos pasados, y que recuerda aquellos días en los que la acción política aún dejaba rastros de su existencia: ¿Qué hacer? Los comentarios son bienvenidos.
miércoles, 13 de mayo de 2009
La sociedad civil y las elecciones
¿Qué ha sido de la sociedad civil en periodos electorales? ¿Cómo se comporta ésta? ¿De qué medios dispone para hacerse escuchar? ¿Qué espera de su voto y de su participación en los comicios? Les ofrecemos aquí un artículo escrito por Halina Gutierrez, en él se hace una reflexión crítica sobre nuestra posición primero como ciudadanos, después como electores. En el texto se pregunta que tan informados estamos y en qué tipo de información se basan nuestras decisiones, cuál es el lugar de los medios en el proceso, cuál es la forma del sistema electoral y cómo su operación. Una invitación a leer críticamente el comportamiento de nuestra sociedad en estos tiempos de convulsión política y confusión mediática.
Leer el texto...
viernes, 8 de mayo de 2009
Percepción sobre la participación ciudadana en asuntos públicos: información valiosa para tiempos electorales
En esta época de coyuntura electoral en México es muy importante saber cuál es la percepción que tienen los ciudadanos mexicanos en cuanto a sus procesos de participación en los asuntos públicos. En el país se han aplicado algunas encuestas en cuanto a la percepción que tienen los ciudadanos de los asuntos públicos, los cuales también contienen aspectos de participación ciudadana. Dos son las encuestas más representativas a nivel nacional, la primera es la Encuesta Nacional (EN) 2008: Gobierno, Sociedad y Política que realiza la firma privada Gabinete de Comunicación Estratégica, y la segunda es la Encuesta Nacional sobre Cultura Política y Prácticas Ciudadanas (ENCUP) 2008, llevada a cabo por la Secretaría de Gobernación Federal. En ambas encuestas se indaga acerca de la percepción de los ciudadanos en cuanto a temas políticos y que tiene que ver con el desarrollo de la democracia en México. Los resultados de estas dos encuestas muestran características importantes de la percepción democrática en la sociedad mexicana. Aquí sólo se analizará la ENCUP 2008, ya que contiene resultados a nivel nacional en cuanto a dichas percepciones. Los resultados más reveladores de esta encuesta con relación a la ciudadanía y los asuntos públicos son los siguientes:
1) Entre el 40% y el 50% de la población (de acuerdo al grupo de edad) cree que en México no se vive en una democracia.
2) El 54% de la población está poco o nada satisfecha con la actual democracia en México, mientras que sólo un 5% está muy satisfecha en el mismo sentido.
3) El 58% de la población está poco o nada satisfecha con el respeto a los derechos de las personas, mientras que sólo el 7% está muy satisfecha en el mismo sentido.
4) El 66% de la población afirma que las elecciones que se realizan en nuestro país no son limpias.
5) El 66% de los ciudadanos cree que tiene algo que opinar sobre lo que hace el gobierno.
6) El 54% de las personas creen que el voto es el único medio que tienen para opinar acerca de lo que hace el gobierno.
7) El 44% de los mexicanos opinan que las personas del gobierno no les interesa lo que ellos puedan pensar
8) El 60% de los hombres afirma no tener interés en la política, mientras que ese mismo porcentaje para las mujeres es de 69%
Según estas cifras a nivel nacional, el panorama no es muy alentador en cuanto a percepciones ciudadanas. Más de la mitad de la población consideran que no viven o no está satisfecha con la democracia mexicana, que no se les respetan sus derechos, y que sólo el voto por candidatos es el único medio que tienen para opinar sobre los asuntos públicos.
Para más información veáse:
Encuesta Nacional sobre cultura política y prácticas ciudadanas 2008
Encuesta nacional 2008: gobierno, sociedad y política
Artículo: Avances institucionales de la participación ciudadana en México: asuntos por resolver en la práctica.
miércoles, 6 de mayo de 2009
¿Votar o abstenerse?, y, ¿por qué?
El mes pasado la revista Nexos publicó un debate conformado por cuatro artículos distintos, los textos giraban alrededor de la pregunta: ¿votar o no votar? ¿cuáles son las virtudes del ejercicio del voto? ¿Cuáles las posibilidades del abstencionismo? Estas preguntas dejan en el aire una multiplicidad de temas fuertemente arraigados en nuestra sociedad contemporánea: la incredulidad ante los partidos, la efectividad del voto, la poca o nula representación en nuestra democracia, las posibilidades de incidir como ciudadanos y cambiar el rumbo de nuestro país,los canales de participación, los espacios para mostrar inconformidad, etc. Les dejamos el vínculo a cada uno de los artículos, esperamos después de su lectura un comentario: ¿votar o abstenerse?, y, ¿por qué?
Luis Gonzáles de Alba, Contra el agandaye
José Woldenberg, Un gesto inútil
José Antonio Crespo, Genealogía del abstencionismo
Claudio López Guerra, Todos los pájaros de un tiro