miércoles, 23 de diciembre de 2009
Feliz Navidad y próspero 2010
El año 2009 se ha agotado, y todos los miembros y fundadores de Cancha Ciudadana A.C. les queremos dar nuestro más sincero agradecimiento a todos ustedes que poco a poco se fueron integrando y apoyando al proyecto que nueve jóvenes decidimos dar a luz a inicios de este 2009 con motivo de las elecciones que tuvieron lugar en Julio de este año. Todo esto con nuestro deseo de acabar con las costumbres electorales que todavía existen pero en menor cantidad de no pronunciar el sufragio, anularlo o de emitir un voto no informado de acuerdo a las propuestas de cada candidato o partido postulante.
Nuestra idea surgió como un lugar dentro de internet que sirviera como foro para que los ciudadanos conocieran más a sus candidatos y las propuestas de campaña; así como un lugar en la red donde los ciudadanos expresen con toda libertad sus inquietudes y de alguna manera transmitir las mismas a los gobernantes en turno. Fue en Febrero del 2009 que este proyecto se dio a conocer a la luz pública a través de nuestro blog el cual poco a poco fue juntando cientos de visitas diarias y comentarios de todos ustedes que sirvieron de enorme retroalimentación para nosotros. Después, logramos arrancar nuestra página de internet en donde subimos toda la información de candidatos y propuestas a nivel federal de una manera completa y no tan rebuscada. De esta manera, más gente nos visito y supo de nuestra misión a través de las redes sociales de mayor importancia como Facebook, Hi5, Twitter, MySpace, etc hasta que llegando a las elecciones e incluso ahora tenemos ya miles de adeptos que con el tiempo se han interesado y unido a nuestra causa; desde políticos, pensadores hasta miles de ciudadanos interesados en la vida democrática de México.
Es por eso que Cancha Ciudadana les agradece todo su apoyo en nuestro primer año de vida y esperamos seguirles sirviendo en esta causa por mucho tiempo más en nuestro intento por mejorar la agonizante situación del país y esperamos que nos sigan apoyando en búsqueda de más ciudadanos preocupados y de nuevas propuestas. Nuestros esfuerzos no se acaban aquí, y nuestra misión de mantenernos al día con las nuevas tecnologías se renueva día a día por lo que nos hemos anexado a nuevas redes sociales y de interacción. En los próximos meses lanzaremos uno de nuestros proyectos más ambiciosos que es la realización de podcasts para que puedan ir escuchando las opiniones de nuestros expertos articulistas del blog; así como investigaciones especiales e incluso entrevistas con gente experta en la materia.
En Cancha Ciudadana A.C. les deseamos a todos ustedes una feliz navidad y un prospero año 2010 lleno de alegría y éxito en todas las metas que se propongan, así como un prospero 2010 para México y los mexicanos.
Les deseamos muchas felicidades!!!
Cancha Ciudadana, A.C.
correo@canchaciudadana.org
http://www.canchaciudadana.org/
http://canchaciudadana.blogspot.com/
lunes, 9 de noviembre de 2009
¿Por qué se festeja la caída del Muro de Berlín?
El muro fue un símbolo de la Guerra Fría entre el bloque soviético y la esfera de influencia de Estados Unidos y sus Aliados; su caída simboliza el comienzo de la reunificación de la nación alemana y de Europa.
Hoy se celebran 20 años desde su caída y ¿qué significa esto para occidente?
Hoy hay una desilusión por el capitalismo, el cual en su momento fue la causa del hundimiento del comunismo en Europa del Este.
Después de una encuesta realizada en 27 países por el Instituto GlobeScan se llegaron a las siguientes conclusiones:
- E.U. y Pakistán son los únicos países que consideran que el capitalismo funciona bien en su forma actual.
- Los países latinoamericanos (México, Chile y Brasil, principalmente) creen que los gobiernos deberían repartir mejor sus riquezas.
- Francia, México y Brasil consideran que es necesario implementar un nuevo modelo.
- Brasil, Chile, Francia y España desean que haya una mayor regulación en temas económicos para poder enfrentar de mejor forma la crisis financiera.
- Los rusos y los brasileños piensan que debería haber mayor control, por parte del gobierno, sobre las industrias nacionales.
- En general varios encuestados consideran que deberían tomarse en cuenta algunas ideas características del socialismo como la igualdad en la riqueza.
Parece que si hay razones para compartir la celebración de Alemania, y en general de Europa, ya que tras la crisis económica actual parece que la caída del Muro también representa el inicio de la recuperación financiera.
jueves, 5 de noviembre de 2009
¿ Tabasco Y Coahuila?
PRD tiene riesgo de perder su registro ya que no alcanzó el 3% de la votación.
En Coahuila el PRI va a gobernar al 90% de los Coahuilenses.
Se conto con una participación ciudadana de 52.33% y los principales resultados para presidentes municipales son:
PRI 33 municipios
PAN 3 municipios
PRD 1 municipio
PVEM 1 municipio
Los Partidos de la Revolución Democrática (PRD), del Trabajo (PT), Nueva Alianza y PSD no alcanzan 3% de la votación en Coahuila, por lo que estaría en riesgo su registro en la entidad
En Tabasco se tuvo una participación ciudadana de 57.86% y los principales resultados fueron:
PRI- NUEVA ALIANZA 10 municipios
PRD 5 municipios
PAN 2 municipios
jueves, 22 de octubre de 2009
Sobre impuestos y condonaciones
También ayer, en el Congreso se aprobó al Ejecutivo, sin discutir los argumentos en contra de algunos diputados, entregar la concesión para uso del espectro radioeléctrico de servicios de telefonía e Internet móvil, sin cobrar a las empresas privadas el derecho respectivo durante dos años. Dicho derecho supondría al erario un ingreso de mil 900 millones de pesos que el gobierno está condonando a la empresa que más beneficiada habrá de resultar de dicha medida, Televisa, aún en tiempos de crisis, y a costa de que quienes menos tenemos sostengamos millonarias condonaciones a monopolios multimillonarios como el de Televisa. ¿No se le ocurrió al gobierno federal que sería más conveniente no perdonarle los impuestos por el uso de un bien nacional, a Televisa, para obtener los recursos requeridos, en lugar de sumir más al ya de por si deprimido ingreso de los trabajadores? Ante un panorama tan desalentador, pareciera que el gobierno federal es el gobierno de los empresarios, para los empresarios y por los empresarios.
lunes, 12 de octubre de 2009
El apagón final de Luz y Fuerza del Centro
jueves, 8 de octubre de 2009
Ausencia de los encargados del Gobernar
Durante las ponencias se presentaron temas de migración, medio ambiente, participación ciudadana, democracia, desarrollo social, etc.
Cada una de las participaciones además de tener como fin dar a conocer los resultados obtenidos de diversas investigaciones es mostrar la necesidad de que haya un mayor dialogo entre Gobernantes y gobernados (ciudadanos) a través de la transparencia y de la rendición de cuentas de los tres niveles de gobierno (federal, estatal y municipal)
Tristemente en dicho Congreso no acudieron autoridades de ningún nivel de gobierno, entonces:
¿Cómo podemos establecer un dialogo?
¿Cómo podemos lograr que los gobernantes que elegimos nos escuchen?
viernes, 2 de octubre de 2009
Psicología Colectiva Mexicana
La civilización no dura porque a los hombres sólo les interesan los resultados de la misma: los anestésicos, los automóviles, la radio. Pero nada de lo que da la civilización es el fruto natural de un árbol endémico. Todo es resultado de un esfuerzo. Sólo se aguanta una civilización si muchos aportan su colaboración al esfuerzo. Si todos prefieren gozar el fruto, la civilización se hunde. José Ortega y Gasset (1883-1955) Filósofo y ensayista español.
En el mundo moderno y de México el valor monetario ha logrado corromper a la sociedad y provocar una nefasta desvalorización cultural. Se ha vendido y comprado para esos efectos, la idea de comprar un bien material de moda por encima de un bien que proporciona un real beneficio como la misma alimentación y las normas sociales del valor de tener un auto de lujo por encima de un plato en la mesa es de mayor valor. Por eso mismo vemos una cantidad infinita de esas casas de aluminio y al borde de derrumbarse, pero con una despampanante antena de televisión satelital para jamás perderse un capitulo más de la millonésima telenovela o reality show de moda. Vivimos una cultura del silencio donde el gobierno, la televisión y cualquier medio nos dice como pensar y como actuar y la acatamos al pie de la letra sin siquiera reflexionar que nos están tratando de hacer y como pequeños robots teledirigidos seguimos las ordenes de nuestros sabios líderes.
Hace muchos años ya, Rousseau nos planteo que la educación muchas veces nos da ciertos parámetros que busca el gobierno y oculta muchas veces la realidad que distancia al pueblo de su gobierno. Se nos inyecta un sedante intelectual, que nos deja tranquilos sin cuestionar nada de nuestro entorno, y derogando una cualidad básica del hombre que es el cuestionarse todo lo que sucede alrededor. En un país como México que es analfabeta funcional por excelencia, es educado de acuerdo al gobierno causando que la gran mayoría no recurra a otras ideas y pensamientos que fomenten el análisis crítico de la situación política actual y aquel que si logre encontrar otras ideas es tomado como el villano del comic pero si lo logran corromper con el dulce sabor del dinero, es presentado en sociedad como un héroe idealista e innovador controlado por las altas esferas como un vil títere a través de una ética capitalista que da dinero para manejar con facilidad a las personas; tal y como lo dijo Wundt años antes de que apareciera el fenómeno.
El gobierno pretende muchas veces, disolver a los pueblos en masas para lograr un mejor control y crear la idea de una supuesta libertad de expresión. En la actualidad, ya no hay reales masas políticas que propongan propuestas diferentes. No adversas ni contrarias, simplemente diferente a lo que hemos sido expuestos en los últimos años. No hay contagio mental real que comparta un ideal en común y diferente propuesto por el gobierno. Por eso mismo, el gobierno al darse cuenta que conforme el tiempo y el descontento social aumentan se dan la libertad al estar empapados en miedo de cometer una cantidad absurda de actos estúpidos e incluso ilegales; ante la falta de una real imagen de poder.
El camino que todos nosotros los ciudadanos debemos de tomar ya está marcado. Afortunadamente podemos decir que mucha gente está abriendo los ojos y esto puede crear una nueva generación de políticos que cambien el sistema de raíz. El viejo sistema ya es un anciano cansado y viejo que todavía pone banderas y colores a los ideales de una persona. Es un viejo perspicaz que todavía nos saca un par de juguetes de la nada, los cuales nos sorprenden todavía y nos dejan inmóviles un gran tiempo; como fue el caso de AMLO hace años, y recientemente del folklórico Rafael Acosta “Juanito”.
Como todo proceso en la vida del ser humana, la democracia tiene y debe evolucionar y el mantener esas viejas costumbres de dividirnos por una bandera partidista o por un ideal político que nos denomine como izquierda o derecha ya es algo ambiguo. Nos concentramos más en buscar ser diferentes del vecino, que en realmente profundizar que si logramos un acuerdo en común se puede lograr algo en beneficio de la comunidad y de uno mismo. Eso pasará cuando le quitemos el peso al peso y le demos peso al acto. Cuando nos despejemos de la dependencia de esas grandes corporaciones que nos llenan la cabeza de sueños rotos o nos dan una moneda cuando pretendemos crear una idea diferente. Lo malo de todo esto es que la historia nos muestra que la gente cree que oponerse al gobierno o a esas tóxicas corporaciones es únicamente a través de las armas o de la violencia; y la verdad sea dicha, esto no es así. Es simplemente exigir que todos cumplan con su trabajo, que todos pongan el grano de arena para ayudar al país, el buscar las bases sólidas para una vida política sana y democrática. La mejor manera es alzar la voz y decir: “Yo vote por ti, y aquí estoy yo, y no soy un bulto más”.
Abramos canales de discusión, hablemos, analicemos, escribamos, participemos. Seamos partícipes del deseo común de que nuestro país mejore y de que la sociedad está presente. Dejemos la telenovela, el futbol, el sexo, las drogas y el rock tan solo por unos momentos y busquemos ese algo que traiga un real y jugoso beneficio para todos. A actuar se ha dicho!!
viernes, 25 de septiembre de 2009
El fin de los tiempos mexicanos
Bien nos dijo hace poco Christopher Nolan en su película “El caballero de la noche” que la sociedad no requiere de un superhéroe que atrape a los miles de criminales. Para empezar, en el mundo criminal todo líder del hampa es muy fácil reemplazable así que la cadena jamás moriría. Lo que en verdad se requiere son instituciones sólidas que tomen ese papel de superhéroe sin llegar tan tejos pues simplemente es hacer bien su trabajo y lograr que se den resultados cumpliendo con las leyes. Es verdad que estamos viviendo un muy fuerte resfriado económico y que eso provoque muchas cosas, pero hay otras que han surgido desde hace años ya a través de una muy poco sana cultura cívica y malos gobernantes.
Como es posible que en lugares como Texas y California donde las condiciones climáticas son parecidas a las de nuestro país, tengan un desarrollo en sus producciones agrícolas en manos de los migrantes mexicanos; mientras que aquí en México la agricultura pasa por un muy fuerte bache en donde hasta el supuesto país hijo del maíz, le compra el grano a Estados Unidos. Es mi opinión que esto pasa debido a que en lugares como Estados Unidos, existe una ley rigorosa que es respetada y temida por la gran mayoría y en cambió aquí nuestras leyes son de chocolate y todo puede pasar. Y alguien que no deseo trabajar pero si ganar mucho dinero puede salirse bien librado de su plan.
Es momento de replantearnos este tipo de situaciones con motivo de las más recientes elecciones para de una vez por todas provocar conciencia en la gente y provocar los cambios que el país necesita. Tristemente, en estos días se cree por muchos que el estar activo en la vida política nacional es el tapizar toda una delegación con letreros cuya leyenda es: “Yo ya vote, respeten mi voto”. Tal parece que la gente no entiende la gravedad en que en dos delegaciones políticas del Distrito Federal, sean cuestionados los delegados electos por excederse del presupuesto de campaña a favor de su triunfo. Hay que darse cuenta que si el tribunal electoral en efecto avala tal irregularidad, se ha violado la ley y por ende hay que acatar una posible elección extraordinaria. Lo triste de este asunto es que hay mucha gente defendiendo a su candidato con todo el derecho; pero no se dan cuenta de que no se trata de un mero capricho y que si en efecto se rompe la ley hay que pagar un castigo, aunque en este país como ya decía yo anteriormente; uno puede tomar desviaciones y atajos para evitar ser sancionados.
Démonos cuenta de la fragilidad institucional y social que vivimos en nuestro país, y en lugar de concentrarnos en las superficialidades de la misma sociedad, busquemos quitar de raíz esa mala hierba que nos ha estado pudriendo desde hace décadas. Dejemos de festejar el futuro bicentenario con lindas luces y sonidos y en lugar busquemos el bienestar de todos. Cualquier persona o sociedad sufre hasta que se lo permite, al momento de querer un cambio real este surgirá con toda la fuerza; pero si no lo deseamos y lo buscamos, este jamás llegara y seguiremos encerrados en este círculo vicioso. Dejemos las actitudes pasivas y contemplemos, reflexiónenos y actuemos por México.
miércoles, 23 de septiembre de 2009
Humor patrio
El 21 de noviembre de 1901, Jesús Muñoz publicó en El Hijo del Ahuizote, una revista de la época, uno "Mandamientos" de las leyes de Reforma que a continuación compartimos con nuestros lectores:
Los mandamientos de las Leyes de Reforma son diez: los tres primeros pertenecen a la Madre Patria, y los otros siete al provecho y honra de sus ciudadanos.
El 1° Amarás a tu Patria sobre todas las cosas.
El 2° No protestarás en vano las Leyes de Reforma.
El 3° Santificarás los días de gloria y luto de la Patria.
El 4° Honrarás a los mártires y héroes de la libertad.
El 5° No te vestirás de cuero para machetear al pueblo.
El 6° Tomarás familia para no seguir el mal ejemplo de papas, cardenales, obispos y demás frailes.
El 7° Distribuirás convenientemente las contribuciones del pueblo a favor del bienestar y progreso.
El 8° No calumniarás a los conciudadanos.
El 9° No buscarás amistades de liberales pancistas (oportunistas o aprovechados), ni leerás periódicos vendidos.
El 10° No codiciarás los puestos públicos cuando seas inepto para desempeñarlos.
martes, 22 de septiembre de 2009
Los 'sacrificios' de la crisis
En promoción de su paquete económico para el año 2010, que ha sido desfavorablemente recibido por muy distintos sectores de la sociedad, indicó que su propuesta prevé hacer "un esfuerzo serio" en su gobierno y congelar, por cuarto año consecutivo, los salarios de los funcionarios, así como sostener la reducción que hizo al principio de gobierno. Se refirió al Programa Oportunidades, como el más importante y eficaz para combatir la pobreza "no sólo en México, sino en muchos países que se han analizado".
Sobre el particular resulta interesante que hace poco menos de tres años, cuando el sexenio de Calderón iniciaba, en febrero del 2007 el director de Desarrollo Social de la Cepal, Andras Uthoff, había ya cuestionado la política asistencial de la administración, al considerar "ínfimos" los recursos que se estaban destinando para los 5 millones de familias más pobres. "Es como ponerle un parche al cáncer", expresó. Aseguró que sería complicado reducir la pobreza si la base era exclusivamente el programa Oportunidades. Desde su perspectiva, el panorama de México sería difícil porque su crecimiento no había sido lo suficientemente alto para generar fuentes de trabajo.
En realidad nadie duda de que sea necesario hacer sacrificios en pro de los intereses comunes y en beneficio de quienes más lo necesitan (aunque suene a retórica), sin embargo cabe preguntarse si los ‘sacrificios’ que el gobierno pretende aplicarnos a los mexicanos valdrán la pena. Si a ojos vistos los programas asistenciales de la actual administración están logrando tan poco en lo que a combatir la pobreza y el rezago se refiere, ¿será lo más sensato invertir los recursos extraídos del sacrificio de todos, en dichos programas que resultan ser ‘un parche al cáncer’? Quizá sería más oportuno revisar la agenda de cambios estructurales e incluso contemplar la posibilidad de un cambio de rumbo en las políticas económicas y sociales del gobierno, a fin de que los sacrificios no resulten estériles.
viernes, 11 de septiembre de 2009
Propuesta de presupuesto 2010: ¿qué prioridades tenemos?
En este proyecto vienen contemplado las tres grandes estrategias que el gobierno había anunciado: recorte al gasto, alza en los impuestos y ficit fiscal moderado. De lo lo importante en el recorte al gasto está la desapareción de tres Scretarías de Estado: Función Pública, Turismo y Reforma Agraria. Del alza en los impuestos, destaca lo que el gobierno denominó "contribución para el combate a la pobreza", el cual consiste en una tasa de 2% para aumentar el gasto en los programas sociales. En cuanto al déficit fiscal, se precisó que habrán préstamos por cerca de 60 mil millones de pesos que irán reduciéndose gradualmente en los siguientes años. ¿Qué opinas de esta asignación de prioridades por parte del gobierno?
Para más información:
Comunicado oficial de la Secretaría de Hacienda
Gráfico de las medadas a adoptar
Medidas para reducir el gasto público
Nuevos impuestos
lunes, 7 de septiembre de 2009
Comunicación con el Gobierno
En dicho programa el presidente Felipe Calderón Hinojosa respondió a las preguntas de ciudadanos que eran amas de casa, estudiantes, desempleados, obreros, productores agrícolas, pequeños comerciantes, microempresarios, jóvenes, personas de la tercera edad que plantearon de manera directa su visión del país y preocupaciones concretas.
Hay otros canales para comunicarse con el presidente, como son:
- El portal de presidencia.
- En you tube.
Por primera vez parece haber un dialogo público y directo entre el presidente y los ciudadanos, sin embargo, ¿existe dialogo con otros actores políticos?
Los responsables de cumplir todas sus propuestas (promesas) a la ciudadanía son los Diputados Federales, Gobernadores, Jefe de Gobierno, Diputados Locales, Delegados y Presidentes Municipales y no sólo el Presidente de la República.
A través de Cancha Ciudadana A.C. buscamos denunciar el cumplimiento e incumplimiento de las actuaciones de las autoridades.
También buscamos que las autoridades y todos los actores políticos interesados en dar a conocer su trabajo puedan dar a conocer su trabajo.
Para incrementar el diálogo y la participación de todos los ciudadanos puedes visitarnos en Cancha Ciudadana
lunes, 24 de agosto de 2009
Los recortes de la crisis
Con todo, los efectos de la ‘austeridad’ de la administración calderonista han comenzado a dejarse sentir en algunos sectores, que en medio de la búsqueda de una recuperación económica, deberían considerarse fundamentales, y no añadirse a la lista de los sacrificados: la educación. Hace unos días el secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio Irazábal, anunció un recorte de uno por ciento a las universidades federales y estatales en el presupuesto aprobado para 2009. A ello se agregan los recortes que el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, ha hecho al presupuesto para becas. En los hechos este recorte implica que las becas de posgrado han reducido sus montos de manera considerable.
Ante estos hechos, cabe preguntarse si las decisiones del gobierno federal estarán yendo en el sentido correcto. Al respecto vale la pena señalar que algunos países que hace no muchos años estaban a la par de México en cuanto a desarrollo, hoy han alcanzado niveles de crecimiento superiores que han dejado a México rezagado, y que lo han hecho a través de políticas de inversión en infraestructura, investigación científica y tecnológica y educación. Entre ellos se puede mencionar a China, Brasil y Corea del Sur.
A decir de los especialistas en el tema, el gobierno federal haría bien en dejar de lado las medidas coyunturales, y hacer una planeación con visión a largo plazo, como han hecho otros países que han comenzado la recuperación de sus economías frente a la crisis internacional. Una visión a largo plazo no sacrificaría aspectos tan fundamentales del crecimiento económico y el desarrollo, como la educación y la investigación científica.
jueves, 20 de agosto de 2009
El efecto mariposa político
De acuerdo a nuestra querida y odiada enciclopedia virtual Wikipedia y para todos los que no saben que es, el "efecto mariposa" es un concepto que hace referencia a la noción de sensibilidad a las condiciones iníciales dentro del marco de la teoría del caos. La idea es que, dadas unas condiciones iníciales de un determinado sistema caótico, la más mínima variación en ellas puede provocar que el sistema evolucione en formas completamente diferentes. Sucediendo así que, una pequeña perturbación inicial, mediante un proceso de amplificación, podrá generar un efecto considerablemente grande.
Sé de antemano que esto sonará muy científico y fuera del contexto político al cual nosotros nos queremos aproximar a todos ustedes para esta constante reflexión, pero al hacer investigaciones propias para la elección pasada de Julio así como las municipales en el mes de Octubre; la verdad es que este término científico surgió de pronto en mi cabeza. Nuestro sistema de gobierno y de política como tal es muy basto y complejo, que para nombrar a todos los burócratas y gobernantes que hay necesitaríamos de muchas hojas y de bastante tiempo. Muchas veces creemos que las decisiones que hacen los políticos; ya sean buenas o malas, nacieron de sus sabias e intrépidas cabezas y la verdad es que no es así. Toda persona dentro del gobierno pone su granito de arena para el beneficio de unos cuantos o de todo el país variando de sus principios e ideales personales y éticos. Y en mí opinión de ahí surge el efecto mariposa político del cual les quiero hablar a todos ustedes. Como le podemos exigir a uno de nuestros grandes gobernantes y políticos un mandato basado en la rectitud y honestidad, cuando tenemos a varios personajes nefastos que han surgido por años; los cuales misteriosamente y con la completa certificación del IFE ganan una diputación local en él estado de México y una alcaldía en Veracruz. Esto me hace pensar que la corrupción y la falta de ética y moral puede empezar desde un puesto chico, pero con fuertes consecuencias en ámbitos más grandes como es en este caso el IFE, una de nuestras más valiosas instituciones la cual se vanagloria de su efectividad y exactitud inequívoca al entregarnos los resultados electorales e incluso dignarse a ir a impartir ayuda a países con nuevas democracias. Y a pesar de que este y muchos casos más surgen a la luz pública, ellos sin ningún rastro de ética siguen haciéndonos creer su flagrante santidad. Y el efecto mariposa político tiene mucho jugo por dar.
Lamentablemente, vivimos en un país donde las instituciones policiacas sucumben frente a un billete para su beneficio, en lugar de imponer una infracción que a final de cuentas corresponde a la falta de un reglamento establecido para la sana convivencia de todos nosotros. Cuando la ética calla y el billete impera, ningún policía o político va a ver por nuestro bienestar pues se tiene la creencia de que esta falta de ética es tan solo un granito de arena dentro de la burocracia, pero la verdad es que la el más ligero aleteo de una mariposa, puede provocar un caos en otra parte y los involucrados no tienen ni la más remota idea de que sucedió; así que no se pregunten como de pronto brotó a gran escala el narcotráfico en México si siguen creyendo que darle mordida al policía que los detiene por pasarse el semáforo es quitarle un pelo a un gato. Si queremos justicia, demos justicia.
Otra parte de este jugoso pastel son aquellos burócratas que jamás salen a la luz pública, hacen su trabajo con toda dedicación y entrega y al margen ético y moral que debe de ser, y son maltratados por otros más con menos moral y ética pues se ponen en su camino entre ellos y su gran recompensa, sea cual sea. Si no le entras a la piñata con nosotros, no eres de nosotros. Y por ende, todas estas personas anónimas llegan a ser tratado como el villano de la historia al no querer participar y dejar por alto un hecho ilegal.
Así que no nos quejemos de un fruto amargo, si hemos plantado mal la planta. Tal solo recuerden como ejemplo que en una colmena de abejas; si una de ellas llega a hacer algo mal o a morirse, crea tal caos que pone en riesgo a todo el panal y la subsistencia de los demás. De una vez por todas hagamos las cosas bien y por más pequeña y minúsculo que parezca algo que hacemos mal, tiene una gran repercusión para todos nosotros.
Continuara
jueves, 13 de agosto de 2009
La crisis económica en México ¿la tomarán en serio nuestros gobernantes para hacer reformas de fondo?
Lo anterior nos lleva a los siguientes de interrogantes: ¿será posible que veamos un consenso político en el cual se pueda negociar una reforma tributaria que dependa menos de los precios de las materias primas como el petróleo, y que aumente la capacidad fiscal de estados y municipios? Igualmente ¿cuándo podremos ver una negociación política en la cual las áreas sociales no sean las perjudicadas ante las caídas en la recaudación pública?
lunes, 10 de agosto de 2009
¿Crisis económica en la Administración Pública?
Para el Gobierno de Guerrero, significa reducción de salarios e incluso se prevé a fin de año no dar el aguinaldo ¿Cómo se va impulsar la economía del país sin dinero para gastar?
Otros con el argumento (pretexto) de gastar utilizan los “pocos” recursos que tienen ($679 mil pesos) en pintar fachadas, como las del Palacio de Gobierno de Oaxaca desgastada por las marchas de los maestros.
Sin embargo, el 95% de los municipios están en quiebra y ante esto ni los gobiernos de los Estados, ni el Federal han propuesto alguna medida para la subsistencia y fortalecimiento de los municipios.
¿Qué medidas son necesarias para generar más recursos públicos?
¿Cómo podemos participar en la planificación del GASTO y sobretodo en el INGRESO?
miércoles, 5 de agosto de 2009
Después de la tempestad…viene la calma?
Creo yo, que a estar alturas ya debemos de dejar preocuparnos al menos unos instantes de eso para poder cuestionarnos ciertas cosas de valor como podría ser el tratar de conocer más a los políticos que resultaron ganadores; así como a donde irán a caer esos miles de personas que acabarán su mandato y los cuales por pertenecer a un partido político determinado y reciban un favor en algún puesto del gobierno. Lo malo es que ellos pueden llegar a ser la verdadera escoria del país, los cuales puedan llegar a puestos estratégicos y detengan la marcha de varias cosas que todos nosotros creemos urgentes y confiábamos que nuestros recién elegidos lo resolverían con suma urgencia y prioridad. Es mí parecer, que este tipo de cosas son las que provocan que todo el trabajo de todos nosotros los mexicanos en los últimos meses pueda llegar a ser en balde por culpa de algún ex diputado que por temor a no recibir su jugoso salario sea puesto en un puesto del cual no tenga idea ni de donde se apague la luz de la oficina. Yo creo o al menos así lo veo, que hay dos clases o al menos deberían de haber dos clases de políticos en nuestro sistema político. Aquellos elegidos en un puesto de elección popular, y aquellos en un puesto burocrático los cuales solo cumplen su función dentro del organigrama con la supuesta mayor dedicación, honestidad y valentía para así lograr un mayor dinamismo. Deberíamos de empezar a quitar esas malas costumbres de permitir que se ponga gente en un puesto burocrático como favor, pero con el supuesto charol de hacerlo por emplear a un amigo que recientemente ganaba un jugoso y muy inflado sueldo paso al desempleo. Si ese es el caso, porque no se emplea a alguno de los millones de abogados, economistas, politólogos desempleados del país, los cuales han luchado en verdad toda su vida por darles a sus hijos una mejor vida. Gente preparada hay en todas partes, y no solo reside en un político con un colmillo más grande que el de un lobo gris que solo busca llenar sus cuentas de banco más y más sin llegar realmente a saciarse como cualquier animal llegaría a hacerlo. Ya gano un candidato, y ahora que sigue.
Sea el candidato o no por el que votamos no nos podemos quedar calmados ante situaciones como esta que pueden llegar a detener cualquier buena intención de todos estos políticos recién elegidos en los cuales reside el futuro político del país. Es por eso que reflexiono si en verdad ya viene la calma, o aún la tormenta continúa.
lunes, 3 de agosto de 2009
jueves, 30 de julio de 2009
qué sigue de las elecciones
Uno de los temas que marcaron en mayor medida el proceso electoral fue el de la anulación del voto, instancia a la que sus promotores conminaban a llegar en vista de la escasa representatividad que los partidos políticos significan para los ciudadanos. Si los ciudadanos no se sienten representados por los partidos políticos, pero son la población en la que recaen los efectos de las políticas públicas y de las decisiones que se toman desde los distintos órdenes de gobierno, es necesario que la reflexión y las manifestaciones de descontento traspasen el campo de lo meramente electoral y se traduzcan en mecanismos de presión para lograr que el sistema de gobierno del país consiga hacer sentir a los ciudadanos sus actores principales.
El camino debe recorrerse desde varias vías, tanto las instituciones deben ser más aptas para gozar de representatividad y legitimidad, como los ciudadanos deben ir tomando una actitud más activa en la conformación de la vida pública de su país.
Varias fueron las demandas que se realizaron en la carrera electoral para dar a la ciudadanía una participación más activa, a las cuales habrá que dar seguimiento para ver si es que efectivamente todo el entorno marcado por la campaña de la anulación del voto tiene repercusiones en la estructura del sistema de gobierno y del sistema electoral, lo que contravendría las acusaciones de inutilidad a las que fue sometido.
Muchos de estos temas podrían entrar a discusión en una posible nueva iniciativa de reforma electoral. Respecto a estos temas, una encuesta del periódico Reforma revela que el 79 por ciento de los consultados opina que se deberían reducir los recursos que se entregan a los partidos políticos. El 68% señala que se debería reducir el número de diputados de representación proporcional. Por su parte, el 58% se manifiesta a favor de permitir las candidaturas independientes y ciudadanas.
Uno de los temas de los que más se ha hablado con respecto a modificaciones del sistema de gobierno es el de la reelección de legisladores, sin embargo este punto cuenta con el rechazo del 67% de los encuestados. Sobre la publicidad de los partidos políticos en los medios de comunicación las opiniones están divididas: 49% opina que los partidos y sus candidatos deberían poder anunciarse libremente en los medios, mientras que 48% opina que eso no ayudaría a mejorar la situación de nuestro sistema político.
Estos y otros puntos como la discusión en torno a las figuras del referéndum, del plebiscito y de la iniciativa ciudadana deben ser seguidos de cerca en los próximos meses en el debate público en nuestro país para ver si es que nos dirigimos a transformaciones en nuestro sistema político que logren que la población se sienta más representada dentro de las estructuras de gobierno.
jueves, 16 de julio de 2009
¿Crees que el IFE todavía tiene altos niveles de crediblidad?
Tal es el caso del investigador de la UNAM Lorenzo Córdova, quien afirma que el IFE le cumplió a la sociedad mexicana en el proceso electoral 2009. Lo anterior lo sustenta con algunos datos acerca de la mejora del desempeño del Instituto en estos comicios con relación a los mismos realizados en el 2006 y en el 2000, en donde destaca los siguientes aspectos: la velocidad en la publicación de los resultados, la baja en el número de casillas no instaladas, la existosa campaña de capacitación ciudadana para las elecciones y el recuento de votos en algunos distritos y casillas (para ver los datos veáse http://www.eluniversal.com.mx/editoriales/44890.html)
Sin embargo, no se puede olvidar que durante el pasado proceso electoral el IFE incurrió en varios excesos y equivocaciones en la instrumentación de la reforma de 2007-2008, y en el conocimiento de algunas controversias su Consejo General asumió algunas lamentables decisiones (como el caso del sobreseimiento de los procedimientos contra las televisoras, el intento de aumento de los salarios de los consejeros en período de crisis y la controversia en la elección del consejero presidente). Con lo presentado hasta ahora ¿crees que el IFE sigue siendo el árbitro imparcial que garantiza el buen funcionamiento del ejercicio democrático en México? Esperamos tus opiniones...
viernes, 3 de julio de 2009
No hay pretexto...a votar
Se instalarán casillas especiales las cuales estarán diseñadas para atender a aquellos ciudadanos que por algún motivo se encuentran temporalmente fuera de su sección electoral el día de la jornada y quieren votar.
Los únicos requisitos necesarios son llevar tu credencial de elector y no haber votado en ninguna otra casilla.
Para saber donde se encuentran las casillas especiales, puedes entrar a:
http://www.ife.org.mx/
donde deberás dar click en ubica tu casilla
y en la página que aparece dar click en casillas especiales
y escoger el estado donde te encuentras transitando.
jueves, 2 de julio de 2009
Sobre dios y las drogas
El pasado viernes 26 de junio, el titular del Poder Ejecutivo, Lic. Felipe Calderón, hizo un desafortunado comentario, que para quienes deseamos respeto por nuestra postura ante la religión, resultó inadecuado. En el marco del Día Internacional Contra el Uso Indebido y el Tráfico Ilícito de Drogas, que tuvo lugar en la residencia oficial de Los Pinos, el Lic. Calderón relacionó la caída de los jóvenes en las drogas con su ateísmo. Esto resulta sorprendente, no sólo porque un funcionario público de un Estado laico no debería tomarse libertades para expresar en un acto oficial su opinión sobre religión, sino también porque la mayoría de los estudios serios sobre las adicciones entre los jóvenes apuntan a cuestiones mucho menos etéreas como atenuantes para que éstos se involucren en las drogas, como la falta de espacios educativos, los bajos ingresos familiares, el desempleo y la pobreza, temas todos que le deberían ser de más interés al ejecutivo, que la fe o el ateísmo de sus gobernados.
lunes, 29 de junio de 2009
Cuenta regresiva
En un entorno caracterizado por un preocupante escenario económico, con numerosos puestos de trabajo perdiéndose y con una población vulnerable en serio riesgo de caer en condiciones aún más alarmantes de pobreza, los candidatos y partidos políticos han dejado ver que no consideran que abordar la manera de enfrentar estos temas sea una prioridad en las campañas. En cambio, vemos que piensan que la mejor manera de ganar votos es descalificando y resaltando los errores cometidos por sus contrincantes.
Dentro de todo el debate acerca de la utilidad de la anulación del voto, algunos de los que han censurado esta posibilidad han argumentado que la población tiene el deber de evaluar a los candidatos y sus propuestas y optar por el que le parezca la mejor opción o, en el peor de los casos, por el que le parezca el menos malo. Lo preocupante aquí y lo que inquieta cuando nos cuestionamos si es suficiente este argumento para votar por alguna de las opciones, es que la misma campaña de los partidos políticos parece expresar que efectivamente se trata de una contienda para elegir a la opción menos mala de todas.
El que los partidos se concentren en resaltar las debilidades de sus competidores en lugar de en demostrar con propuestas que tienen buenas ideas para gobernar, revela que hemos aterrizado en una normalidad en la que nuestros procesos electorales se desarrollan bajo la presuposición de que se trata de una carrera en la que ganará aquel que consiga desacreditar con mayor éxito, esto quiere decir que ganará aquel que consiga convencer al mayor número de personas posible de que es el menos malo de todos los candidatos.
Por lo que podemos ver en las plataformas de los partidos, cada uno tiene una serie de ideas y propuestas sobre el tipo de acciones que deben impulsarse desde los cargos públicos. Podríamos preguntarnos: ¿qué revela el que estas propuestas no aparezcan en los principales mecanismos de campaña electoral, como son los spots de radio y televisión? La respuesta puede ser o que las propuestas que aparecen en las plataformas no son realmente representativas de los candidatos, o que los partidos políticos consideran que la forma más efectiva de ganar una elección no es intentando ganarse a la gente a través de propuestas, sino a través del realce de las deficiencias de los otros.
Si la respuesta es la segunda, me parece que estamos sumergidos en una manera perniciosa de hacer política, que debe ser superada. Habiendo considerado esto me parece que la pregunta adquiere todavía más relevancia: ¿Es deber de los ciudadanos votar por el menos peor de los candidatos o hacerlo así es alimentar esta manera de hacer política? La respuesta está en cada persona. Cada una tiene una manera diferente de enfrentarse a las propuestas y los candidatos que están en contienda.
El deber de cada una es tomar una decisión, pero hacerlo con la conciencia de que lo hace informadamente.
domingo, 28 de junio de 2009
jueves, 25 de junio de 2009
La democracia del silencio II

“Uno no puede ver más allá de una elección que no entiende.” – Oráculo de Matrix
Viendo hace unos días una discusión de la película “The Matrix”, me encontré bastante sorprendido al encontrar una frase muy exacta a la situación de las elecciones en México, a su vida política y al cómo los políticos manejan a ciudadanos como todos nosotros. En la película, las máquinas llegan a tal punto en el que controlan a los seres humanos; los conectan a una realidad virtual inexistente y los usan como baterías para ellas mismas, y la verdad es que lamentablemente creo que así nos manejan los políticos a nosotros.
Nos conectan a una realidad virtual llena de propuestas maravillosas, donde todo es perfecto y donde todo problema tiene solución con su sabia intervención a cambio de nuestro voto. Nos llenan el ambiente y nuestros medios de comunicación con las maravillas que será nuestro día a día si les damos nuestro instrumento cívico más valioso: el voto. Lo malo es que elección tras elección, pasa lo mismo y ellos siguen haciéndose más fuertes mientras nos dan atole con el dedo. La única y falsa solución que se ha visto es la de abstenerse o anular nuestro voto, pero a final de cuentas eso es mantenerse en la misma situación. Debemos de darnos cuenta de que la realidad es otra, y que así como en la matrix, aquí en nuestro mundo también al final de cuentas la política es algo creado por todos nosotros por lo que podemos cambiar de raíz el problema y sacar a esos falsos profetas de la salvación nacional. Nuestro voto es la mejor arma para decir que aquí estamos, y queremos luchar por un mejor México. Y al tirar o abstener de usar nuestra arma, nos enfrentamos a una vieja y mañosa máquina que no tendrá piedad sobre nosotros. Como ciudadanos nos toca defender lo nuestro, y por ende yo creo sería útil cambiar una serie de cosas en la política nacional.
Muchos a veces nos quejamos de Estados Unidos, pero en mi humilde opinión ellos tienen una democracia más sana. Existe la reelección, que es una herramienta ciudadana para decirle a los políticos que tienen determinado tiempo para dar resultados o de lo contrario saldrán del puesto. El contacto directo de los legisladores con su ciudadanía, los cuales pueden hacer una cita y el está obligado a atenderlos. O si no les parece suficiente; ahí les va mi preferida de todas. La capacidad que tiene cualquier ciudadano que al recaudar cierta cantidad de firmas puede crear una propuesta de ley, la cual es llevada con los legisladores y puesta a elección por la misma ciudadanía.
Yo me sigo preguntando, cuándo nos pidieron nuestra opinión los legisladores con respecto al tema del aborto, la legalización de la marihuana, o de la muy polémica pena de muerte. Con el sistema político actual, tendría que quedarme sentadito junto a ustedes un buen rato para que esto suceda, si es que sucede. Es por eso que con nuestro voto podemos hacer el cambio; y no dejando nuestra boleta en blanco, dejando de ir a votar o pintándole una pintoresca barba a la foto del candidato. Una verdadera democracia a final de cuentas no reniega de sus mismas bases y el poder cívico, pues si no, deja de ser democracia.
Unámonos como ciudadanos para reflexionar, analizar, y proponer una sana vida política. Para eso creamos Cancha Ciudadana, y para eso estamos con ustedes.
lunes, 22 de junio de 2009
La democracia del silencio

“La democracia no es el silencio, es la claridad con que se exponen los problemas y la existencia de medios para resolverlos.”
Enrique Múgica Herzog (1932-?) Político español
Me encontraba hace unos momentos haciendo un experimento cibernético en donde inicié una búsqueda con el título “anular voto” y me encontré horrorizado una saturación de información al respecto con tan solo 800,000 sitos de internet hablando de las maravillas de anular nuestro voto en las próximas elecciones. La mayoría de estas, insertadas por los medios de comunicación que predominan en nuestro país. No me gusta ser paranoico pero todo esto me suena a algún interés de por medio, a querernos guiar en la manera en que votemos. Lamentablemente, somos un país que cree todo lo que la caja idiota llamada televisión y los otros medios nos dicen. Ellos nos dictan cómo pensar y cómo actuar, el cómo vivir y el cómo ser dirigidos e incluso el cómo votar. Son muy pocos los mexicanos que en verdad investigan sobre que van a hacer por su voto, analizan y hacen una racionalización adecuada. Es por esto mis amigos, que les quiero recordar de nuevo las bases y orígenes de la democracia y el cómo anular el voto o el no votar en sí es una manera de callar y de seguir otorgando el poder a esos políticos que pelean por un puesto como hienas con la carroña.
Desde las épocas de Aristóteles se planteó que el poder nace del pueblo, y el mismo pueblo elegirá a uno de ellos como su representante, el cual buscará exponer todos los problemas de esa sociedad y buscará los medios y las maneras para solucionarlos. Lamentablemente, todo esto se corrompió y el ser político se volvió una especie de superhombre, o incluso de otra especie. Uno deja de ser humano y se vuelve político. Es mi humilde opinión que esto pasó por culpa de todos nosotros que los dejamos convertirse en dioses, y al hacer esto dejaron de voltear a vernos. Si un político roba, es porque lo hemos dejado robar. Hemos cosechado las generaciones de políticos que tenemos por olvidarnos de nuestro propio valor. Somos nosotros la democracia, nosotros somos el cambio. Ninguna propuesta electoral actual va a cambiar a menos que no cambiemos nuestra mentalidad y recordemos. Recordemos que nosotros somos la democracia y nosotros somos nuestro país. La solución no está en anular nuestro voto o en ausentarnos pues ahí reside el gran silencio. Mejor alcemos la voz y propongamos, generemos y actuemos. Comencemos a estar en movimiento, y no solo quedarnos sentados viendo la televisión y quejarnos de nuestra situación.
Hasta que no nos demos cuenta de esto, y renovemos nuestra democracia desde las mismas bases, no cambiará nada. Por ahora los líderes políticos nos creen tener como borregos en el corral, dormidos comiendo propuestas con una rica apariencia, pero con ningún valor nutrimental ya que solo nos engordan para luego usarnos a sus expensas. Nadie nos dará el México que queremos si nunca se enteran de qué es lo que los mexicanos exigimos.
Alza la voz, comenta, lee, participa, busca, analiza y vive la democracia. En Cancha Ciudadana te queremos oir.
viernes, 19 de junio de 2009
¿Voto Razonado?
"¿Uno que no sepa gobernarse a sí mismo, cómo sabrá gobernar a los demás?
Existen diversas posturas sobre el voto en blanco, sin embargo hemos encontrado que no hay propuestas concretas por parte de los diferentes actores para evitar el voto en blanco.
Lo que si hemos observado es que hay muchos peligros para el voto en blanco, ya que como no tiene un buen diseño no nos proporcionan seguridad de que nuestras propuestas puedan escucharse en el congreso, una vez que esté conformado. Creo que la mayoría de la población tiene la creencia de que el hecho de anular el voto o de votar en blanco e incluso de no votar va a generar un movimiento en el que el congreso y en especifico los partidos políticos cambien su actitud y por tanto se puedan obtener mejoras en el país.
¿Será cierto?
En la realidad el congreso se va a conformar por 500 diputados 300 de elección directa y 200 de representación proporcional, sin importar que quienes ganen sean con el porcentaje mínimo de votación, como ya lo vimos en la elección presidencial de 2006 en la que se gano con un poco más del 30 por ciento de los votos del 100% de electores.
Creo que la mejor forma de protesta es votar con conciencia y observando las plataformas de cada Partido Político, la viabilidad de sus propuestas y finalmente la exigencia REAL del cumplimiento de cada propuesta. El discurso político está impregnado de errores, falacias, utopías sin embargo siempre es posible exigir y debemos comenzar por participar ACTIVAMENTE y no solo quedarnos observando desde la comodidad de nuestras casas.
jueves, 18 de junio de 2009
¿Promesas de campaña ante notario público?
miércoles, 17 de junio de 2009
¿Guerra sucia, otra vez?
El Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación resolvió que las elecciones internas del PRD para la elección al delegado de Iztapalapa, cuya ganadora había sido Clara Brugada, habían sido fraudulentas por lo que el día de ayer le ordenó a la dirigencia del PRD capitalino registrar a la candidata Silvia Oliva en un plazo de seis horas, resolución que hasta el día de hoy a las 8:00 am de la mañana no había sido acatada.
Por otro lado, ayer Andrés Manuel López Obrador acudió a un mitin de Rafael Acosta candidato a la delegación de Iztapalapa por el PT, ahí Acosta se comprometió a renunciar a su cargo en caso de ganar la delegación dejando a Clara Brugada a cargo. Es claro que la delegación la tiene ganada el PRD sin embargo, al no registrar a Silvia Oliva corren el riesgo de quedarse sin un candidato lo que beneficiaría al PT y nos hace preguntarnos ¿Dónde queda la democracia?, ¿Por qué es tan importante tener el control de Iztapalapa?
Todos sabemos que nuestras instituciones no son las mejores sin embargo, si un partido político no acata la ley entonces quien lo va hacer. No se han dado cuenta de la apatía que se tiene por la política y los políticos, si la ciudadanía vota por un candidato él debe de ejercer el cargo, él se compromete con los votantes. Al final de que sirve votar por un candidato si sustituirlo es tan fácil.
¿Es lo mismo no acudir a votar que anular el voto?
Al escuchar muchos de estos comentarios, me queda la impresión de que con el propósito de argumentar a favor de su posición particular, muchos han perdido la objetividad, atacando violentamente la opinión contraria. El erróneo y a veces mal intencionado tratamiento de la diferencia entre el abstencionismo electoral y la anulación del voto, y las implicaciones de cada uno, es una muestra de esto.
Independientemente de si se considere útil, acertado o plausible anular un voto, me parece que en toda esta discusión hace falta establecer distinciones, a mi modo de entender, bastante claras. La votación popular como mecanismo para la elección de los representantes públicos es el vehículo establecido legalmente para la participación ciudadana en este tipo de elecciones. Por lo tanto no debe calificarse la anulación del voto en la papeleta electoral como un rechazo a la participación, aunque sí pueda decirse que es una decisión de no influir en el resultado de la elección que arrojaría a los representantes que irían a los diversos cargos públicos. Decir que la anulación del voto es un golpe a la democracia de la misma forma que lo es el abstenerse de votar me parece un error y a veces una mentira intencional.
Lo que habría que preguntarse es cuál es la intención de aquellas personas que piensan anular su voto. Evidentemente no es incidir, en el periodo inmediato, en quiénes ocuparán los cargos públicos en juego, pero no veo por qué no sea legítimo el que sus intenciones estén vinculadas con objetivos en el mediano y largo plazo.
No sé en qué medida un alto porcentaje de anulación del voto podría tener efectos reales con el tiempo en el sistema político y en el sistema de partidos en México, pero me parece claro que los ciudadanos tienen el derecho legítimo a buscarlos por los mecanismos legales que consideren pertinentes. En varios países el voto en blanco tiene consecuencias directas sobre el sistema de partidos, por ejemplo restando financiamiento a los mismos. Ese no es el caso en México, pero la participación ciudadana puede avanzar en dirección a que el sistema político atienda bajo mecanismos más eficaces sus demandas.
Lo que a mi parecer queda claro es que el arraigo que ha tomado este movimiento a favor de la anulación del voto refleja el descontento de una buena parte de la población mexicana con su sistema de partidos y con su clase política. Habría que luchar por que existan los mecanismos para que la ciudadanía esté representada en los órganos públicos y en los sistemas de elección popular.
Con lo que no estoy de acuerdo es con la descalificación de unos y otros a las voces que manifiestan su preocupación por el resultado de las elecciones, por un lado, y a las que ven en esta acción un medio para incidir en una transformación de nuestro sistema de partidos, por el otro. Creo que ambas posturas son respetables y que en ambos campos hay mucha materia para el debate. Me parece que en la medida que discutamos estos temas con mayor respeto hacia las posturas opuestas, avanzaremos en la conformación de una nación más propensa a considerar al otro, lo cual se vería reflejado en la postura de los políticos hacia los ciudadanos.
lunes, 15 de junio de 2009
Zapatero a su zapato
Si lo que el PVEM buscaba era añadir seriedad a su campaña y captar la atención de los ciudadanos preocupados por el desempeño de sus representantes, usar como imagen la recomendación de dos actores de Televisa no resulta el medio más adecuado.
Si por otro lado lo que se buscaba era obtener popularidad usando la imagen de dos personajes ampliamente conocidos por el grueso de la población que alimenta su apetito cultural con los contenidos de Televisa, el camino parece el indicado. Sin embargo, ¿no resulta indignante para la inteligencia de quienes nos consideramos ciudadanos serios y comprometidos con nuestra sociedad, el que nuestra clase política tome con tan poca seriedad su trabajo? ¿Por qué no pedir la opinión de los especialistas en los temas a tratar? Si necesito un médico seguro no buscaré un mecánico, así que si de lo que estamos discutiendo es de política y derecho ¿por qué recetarle a la ciudadanía la opinión de dos actores telenoveleros al respecto?
martes, 9 de junio de 2009
¿Voto informado sin información?
Pero ¿es posible que se pueda emitir un voto informado sin siquiera saber a ciencia cierta quiénes son los candidatos que compiten por las diferentes curules en el congreso, o puestos en las gobernaturas o presidencias municipales? Aún cuando se supiese la información acerca de quiénes postulan sus nombres para ser elegidos, ¿se puede votar informadamente sin tener acceso a la trayectoria académica, laboral y política de los candidatos en cuestión?
Estos casos se encuentran presentes en los 12 estados que tendrán contiendas electorales locales el próximo 5 de julio. En general es díficil encontrar la información correspondiente a cada candidato en cada uno de los estados, y en algunos casos no se sabe de manera oficial quiénes están registrados como candidatos (casos de Jalisco, Querétaro y Tabasco). Para corroborar esta información, entrar a las páginas web de los distintos institutos electorales locales:
www.ieej.org.mx/
www.iepct.org.mx/
www.ieq.org.mx/
¿Cómo votar INDEPENDIENTE?
Existen movimientos como el de Elisa de Anda y otros que piden que votes en la casilla en blanco y que pongas el nombre del Ciudadano al que desearías que fuera Diputado.
http://www.votaindependiente.org.mx/
Otro movimiento que pide que se vote por un artista muerto, es decir que la mejor protesta en contra de los partidos y de cualquier persona que quiera llegar a ocupar un curúl en San Lázaro es colocando en la casilla en blanco el nombre de un artista muerto, por ejemplo Tin Tan, Pedro Infante, Frida Kahlo, Picasso, Diego Rivera, The Beatles, Selena, Jaime Sabines, entre otros.
A su vez, otra forma de crítica es colocando en la casilla en blanco el nombre de un personaje de ciencia ficción, por ejemplo Batman, Superman, Goku, Spiderman, entre otros.
Lo antes dicho me lleva a preguntarme:
¿Esto sirve de algo?
¿Cuál es la mejor forma de protesta?
y quizá la pregunta más importante
¿Voy a votar Intependiente?
jueves, 4 de junio de 2009
La sociedad civil organizada: el gran faltante de la consolidación democrática en México

Si a cualquiera le preguntásemos sobre qué es el estado es muy probable que nos respondería lo siguiente: es el aparato de gobierno, el territorio y la población dentro de éste. Esa es la definición más extendida del Estado nación nacido de la Revolución Francesa. Sin embargo la vida democrática actual no debe limitarse a aquellos tres elementos. El modelo democrático occidental tiene dos orígenes históricos: el representativo y el participativo. El participativo proviene de la polis griega en la que el ciudadano ocupaba cargos públicos de manera directa sin partidos de por medio. La tradición representativa nace con el Imperio Romano. Su gran extensión llevó a la necesidad de crear representantes para encargarse de lo público, el famoso Senado. Pero volviendo a la definición del Estado la más reciente definición menciona a tres actores: el mercado, el aparato gubernamental y la sociedad civil. El Estado es compuesto por estas tres partes que intervienen en lo público como iguales. Los gobiernos de las democracias más modernas y operantes cuentan con una sociedad civil que reconocen y apoyan (con recursos públicos). La sociedad civil organizada se encarga de monitorear y evaluar las políticas públicas y a su vez se encargan de intervenir en diferentes ámbitos de la vida pública, desde la atención a grupos vulnerables hasta la defensa de causas ambientales. En México hace falta mayor presencia de este sector, en parte por su falta propia de organización y el escepticismo de la clase política a ceder sobre su control monopólico de lo público. Sin embargo una democracia consolidada se fortalece de tener una sociedad civil organizada participativa. Buena parte del cortoplacismo inherente a la clase política mexicana puede superarse con la participación ciudadana. Así se lograría promover realmente una agenda que busque atender problemas al largo plazo como el cambio climático. Buena parte de las medidas tomadas por el actual gobierno francés para alcanzar la sustentabilidad de sus edificios han sido armadas y evaluadas por diferentes organizaciones de la sociedad civil dedicadas a la conservación del medio ambiente. Así los dos orígenes históricos se fusionan en los modelos democráticos más consolidados: la representatividad, gubernamental, comparte la tarea de cogobernar con la participación de la ciudadanía. Esa es la gran diferencia entre una democracia a medias tintas como la nuestra y las más modernas.
Los multiples Méxicos a elección
Mientras en la delegación Benito Juárez del Distrito Federal tan sólo mueren en su primer año de vida 3 de cada mil niños nacidos vivos, en el municipio de Mezquitic en Jalisco esta cifra se eleva a casi 77 niños. Mientras en el municipio de San Pedro Garza García en Nuevo León el ingreso promedio anual es de casi 34 mil dólares, en el municipio de Landa de Matamoros en Querétaro esta cifra apenas alcanza los mil 650 dólares. Mientras la tasa de alfabetización en Cananea, Sonora, rebasa el 98%, en Santa Catarina, San Luis Potosí, apenas llega al 65%. De la misma forma que entre regiones, la desigualdad también se manifiesta de forma escandalosa al interior de los estados. Por ejemplo, en el Estado de México mientras en el municipio de San José del Rincón la población apenas alcanza un ingreso promedio anual de 2 mil 600 dólares, en Metepec el ingreso promedio casi alcanza los 17 mil dólares anuales.
Desde estas cifras, nos surgen algunos cuestionamientos en torno al grado de conciencia de los partidos políticos y candidatos sobre esta situación. ¿Son congruentes las campañas y los discursos políticos con esta realidad? Al tratar de encontrar las diferentes propuestas de los candidatos a presidencias municipales o a diputaciones locales y federales de diferentes lugares del país, nos hemos encontrado con el hecho de que en gran parte de los casos o este tipo de información no está disponible o las propuestas son demasiado generales como para aterrizar en la problemática particular de cada lugar. La reflexión sobre la elección del candidato por el cual se va a votar en muchos casos sólo cuenta con el contenido de las plataformas políticas de los partidos, lo cual desde luego no representa la problemática concreta que se vive en cada localidad.
Al parecer seguimos un modelo de realización de campañas políticas a todos los niveles que no se basa en propuestas para solucionar los problemas concretos de cada lugar o en iniciativas para buscar su desarrollo, sino en estrategias para establecer vínculos con grupos de poder para asegurar grandes apoyos de todo tipo, y en procedimientos populistas que consigan un mayor número de votos. La impresión que queda es que el bien de la comunidad es un interés muy secundario para gran parte de los candidatos. Cada localidad requiere representantes que trabajen efectivamente a favor de las necesidades de su comunidad y, por su parte, el país en su conjunto requiere entender que necesita un proyecto de nación hacia el cual encaminarse, y que no será posible alcanzar el bienestar y la estabilidad social mientras la desigualdad persista.
miércoles, 3 de junio de 2009
¿La anulación como participación?

La promoción del voto nulo en las próximas elecciones del 5 de julio, parece cobrar fuerza no sólo entre sectores claramente inconformes de la ciudadanía, sino también entre intelectuales e incluso algunos políticos, con una campaña de los llamados “anulistas”, que llegan a la ciudadanía a través de la red.
Partiendo de que el ejercicio del voto es un deber cívico, una responsabilidad ciudadana de todo aquél que se sienta comprometido con el resto de la sociedad, ¿se podría hablar de la anulación como una forma de participación?
Es cierto que es nuestro deber escoger a nuestros representantes, sin embargo ¿qué sucede si ninguna de las opciones que los partidos registrados ofrecen nos parece rescatable? ¿Qué pasa cuando el panorama de la plantilla de candidatos me parece absolutamente desolador? ¿Aún así debo escoger la menos mala de mis opciones?
Bajo el lema de “Para políticos nulos, votos nulos”, los “anulistas” invitan a la ciudadanía a levantar una protesta colectiva por la terrible manera en que hemos visto actuar a nuestra clase política. ¿Será que hemos llegado al punto en que nuestra participación implique la anulación, pidiendo con ello la depuración de la clase gobernante y el sistema político?
lunes, 1 de junio de 2009
Promesas demagógicas

El periodista norteamericano Henry Louis Mencken alguna vez dijo que "el demagogo es aquél que predica doctrinas que sabe falsas a hombres que sabe idiotas".
Y en referencia a la imagen ¿qué forzaría a este candidato a renunciar? En nuestro país no contamos con mecanismos para hacer estas promesas de campaña efectivas como el referendum revocatorio.
La nueva democracia

- Platón (427 AC-347 AC) Filósofo griego.
Basta recordar en los obscuros y envilecidos tiempos de hoy, la vergüenza nacional de lo que fue la ley televisa. En dónde estaban los augustos representantes del pueblo y los partidos dedicados a velar por el interés de la nación ¿En dónde estaban? En ninguna parte. La distancia entre los principios y la doctrina de la democracia y la aberrante realidad de la nación cubrió por igual a todos los partidos políticos y todos los “representantes populares”.
miércoles, 27 de mayo de 2009
La insoportable levedad electorera en México
Aldous Huxley (1894-1963) Novelista, ensayista y poeta inglés.
Las elecciones cada vez se acercan más, y esa luz al final del túnel que todos como buenos mexicanos esperamos para que algún político inicie un cambio se ve igual de distante que en cualquier elección pasada. Seguimos con las calles tapizadas de distintas caras, en algo que parece más concurso de belleza y no una elección democrática. Las mismas promesas de siempre, con toques de azúcar para provocar nuestra simpatía por alguna de esas caras. Esas caras que prometen lo mismo que la de junto, pero al verlo más apuesto o apuesta creemos que él si podrá. Deberíamos de concentrarnos por una política real, y no fomentar este circo electoral. Hay que darnos cuenta que no hay propuestas reales y concretas a pesar de que la mayoría de sus partidos predican el voto informado. ¿Por qué un ciudadano común y corriente debe de votar por una de esas caras, que supuestamente lo representarán como diputado si ni siquiera conoce sus propuestas, y las letras debajo de su cara dicen lo mismo que el de al lado? Sería útil una política en la que el candidato diera a conocer en persona o a través de los varios medios de comunicación sus propuestas, hacernos sentir esa vieja calidez de que todo estará bien mientras él nos represente, y vele por nuestros intereses. Dejemos fuera frases electoreras supuestamente contundentes como “seguridad o renuncio”, y pasemos a resultados. A final de cuentas no necesitamos un político que al primer acto de inseguridad huya a su casa, sino una mano firme que una vez por todas actúe y nos regrese las ciudades que hemos ido perdiendo en manos de la corrupción y el narcotráfico. Lamentablemente, parece ser que ningún político se da cuenta de esto, y a su vez los ciudadanos igual; provocando que sea una elección más del montón que no provoque ningún cambio de los que tanto necesitamos. Nos nublan la vista con promesas ante esa gigantesca falta de información. El vacío de información es crítico, pero aun más lo es que la selección interna de los partidos responda a principios y procedimientos auténticamente antidemocráticos como son los diputados plurinominales; que perpetúan las cuotas de poder y el acceso de personas que no representan más que al padrino que les brindó la oportunidad o al partido que requiere de su voto en bancada para fomentar ese beneficio al grupo y no a la ciudadanía. Abandonar el clientelismo, la transmisión hereditaria de puestos públicos, el tráfico de influencias. Es una vergüenza la selección de estos personajes a las candidaturas sólo porque fueron populares en otro oficio o familiares de los "grandes hombres" que entregan el poder a otros que les seguirán dando sus jugosos beneficios. Si la ciudadanía no abre los ojos y reclama un verdadero cambio, esa insoportable levedad de la política con respecto al país no cederá permitiendo un mejor México para todos. Usemos todas las armas que tenemos los ciudadanos. Periódicos, televisión e internet pueden ser esta plataforma. Es por eso que en Cancha Ciudadana queremos fomentar esta participación y retroalimentación; para así iniciar este ideal cívico. Todos sus comentarios son bien recibidos.
martes, 26 de mayo de 2009
¿Qué es mejor Partidos políticos o Candidatos independientes?
“La burocracia es una máquina gigantesca manejada por pigmeos”
Honoré de Balzac
Los Partidos Políticos se han apoderado de la vida política del país, sin embargo en estas agrupaciones no son eficaces para representar a los ciudadanos, lo cual ha generado movimientos que promueven las candidaturas independientes.
¿Qué son las candidaturas independientes?
Los ciudadanos tenemos derecho, según el art. 35 de la Constitución , a votar y ser votados, sin embargo la única forma de ser votado es a través de un Partido Político, lo cual limita un derecho humano, según el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la Convención Americana sobre Derechos Humanos. Con las candidaturas independientes se busca poder ejercer este derecho.
Sin embargo, si no es fácil controlar a un partido político, ¿Cómo se controla a un candidato independiente? Existen diversas limitantes por las que se desconoce si podría funcionar la un candidato independiente, como son:
- ¿Cómo conocer sus propuestas?
- ¿Cómo obligar la transparencia de sus estados de cuenta?
- ¿Quiénes pueden proporcionar recursos para la campaña?
Desde 2001 se ha tenido mayor presencia de estas ideas, pero hoy nos preguntamos ¿A habido avance en esta discusión? ¿Ha cambiado la democracia? ¿Lo han resuelto otros paises, cómo?
En la actualidad existen diversas propuestas ¿Funcionan?
Movimiento Vota Independiente
Problemas Jurídicos de las Precampañas y las Candidaturas Independientes
http://www.bibliojuridica.org/libros/4/1627/24.pdf
Las candidaturas independientes según la Suprema Corte. Miguel Carbonell
http://www.miguelcarbonell.com/artman/uploads/1/candidaturas_independientes.pdf
Podrían contender candidatos independientes. Michoacán
http://www.tribunalmmm.gob.mx/ipj/ipj.asp?id=1748
¿Partidos vs candidatos independientes?
http://www.cambiodemichoacan.com.mx/vernota.php?id=52096
lunes, 25 de mayo de 2009
IFE Vs. Partidos Políticos: el juego del gato y el ratón
Lo anterior implica un desgaste de gestión y de recursos de nuestro garante electoral, lo que inclusive puede poner en amenza la credibilidad del mismo por las decisiones que pueda adoptar en sus investigaciones y posteriores sanciones ¿Será que los ciudadanos nos acostumbraremos a ver año con año y elección tras elección este "juego del gato y el ratón"? ¿Cuál será la mejor forma de poder regular la actuación de los partidos en campañas electorales, sin que al IFE y los ciudadanos tengamos necesidad de tanto "desgaste"?
sábado, 23 de mayo de 2009
viernes, 22 de mayo de 2009
Spots, ¿sexistas?
Como si esto no fuera suficiente, según un monitoreo realizado por el Consejo Ciudadano por la Equidad de Género en los Medios de Comunicación los spots realizados por los partidos políticos son sexistas. El PAN, PRD y el PVEM son los que más han enfatizado, sin ser los únicos, en el papel de la mujer como amas de casa, mujeres embarazadas o enfermas y niñas indefensas. Se analizaron 16 spots y en 15 de éstos la mujer sale como victima de todas las problemáticas actuales. Las pocas “propuestas” que se hacen son hechas por hombres. Aquí dejo algunos ejemplos de estos spots.
Iridia Salazar ,embarazada, apoyando al Pan http://www.youtube.com/watch?v=IZvnYCocS9U
Un hombre buscando medicinas para su esposa enferma del PVEM http://www.youtube.com/watch?v=pQOZ_CJ8r04&feature=player_embedded
Niña preocupada por el posible despido de su papá del PRD http://www.youtube.com/watch?v=C_3oP2l_6n4&feature=related
Mujeres mayores y embarazadas con miedo de los actuales gobernantes del PRI http://www.youtube.com/watch?v=s8m03qbVYhQ
Independientemente de la poca creatividad ¿Qué opinas de estos spots?, ¿crees que son sexistas? o responden a una lamentable realidad.